Estudios Ergonómicos
Realizando estudios ergonómicos se contribuye al mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo mejorando la eficiencia, productividad y calidad del trabajo, previniendo enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, reduciendo índices de siniestralidad, ausentismo y rotación de personal, entre otros indicadores.
Ergonomía de Concepción: Concebir ambientes de trabajo que puedan ser utilizados con el máximo confort y eficacia. Implementar la antropometría y el diseño físico de los espacios considerando las características de los usuarios. Proyectar ambientes y puestos de trabajo saludables disminuye costos ocultos y bajas laborales.
Ergonomía Correctiva Sobre un ambiente y puesto de trabajo en funcionamiento y que presenta dificultades se mejoran y adaptan las condiciones de trabajo al hombre considerando su condición física, psíquica y social. Adecuando los puestos de trabajo a las características del hombre se logra un mayor confort y mayor calidad de vida en el trabajo, pero también una mejor calidad del mismo y una mayor productividad.
Ergonomía Preventiva La ergonomía es un instrumento directo de prevención de lesiones laborales. Los Procedimientos Ergonómicos previenen las enfermedades profesionales, tales como las lesiones por movimientos repetitivos, los dolores de espalda y dolores cervicales entre otros, que están hoy reiteradamente presentes en muchas actividades laborales.
Plan de trabajo:
Es llevado a cabo de acuerdo con los lineamientos del Anexo I de la Resolución 295/2003 del MTESS, que propone utilizar un Programa de Ergonomía Integrado.
El desarrollo del plan consta de cuatro etapas:
- Análisis y diagnóstico
- Planteo de las intervenciones/modificaciones
- Intervención ergonómica a cargo de la empresa
- Seguimientos de control
1. Análisis y diagnóstico En la primera etapa de análisis y diagnóstico, se aplican métodos estandarizados de evaluación ergonómica basados en normas, disposiciones y recomendaciones técnicas tanto nacionales como internacionales; tales como NAM (Res MTEES 295/03), OWAS (Ovako Working Analysis System), NIOSH (Nacional Institute for Occupational Safety and Health), Normas ISO (Internacional Standard Organization), Recomendaciones de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), entre otras.
Se efectúa el análisis a través de:
Observación directa del puesto de trabajo Filmaciones Registro fotográfico Entrevistas a trabajadores Utilización de herramientas de medición
Completado el análisis se habrá logrado determinar los factores de riesgo existentes, y para cada uno de ellos, la posible causa.
2. Planteo de las intervenciones/modificaciones:
Se plantean las sugerencias correctivas para lograr la aprobación de las modificaciones a efectuar y definir prioridades. Podemos destacar como posibles intervenciones:
Modificación de posturas de trabajo y de tiempos de permanencia en un mismo puesto de trabajo. Adecuación dimensional del puesto a la persona que lo ocupa (sexo, edad, estado físico, etc.) Modificación del lay-out Introducción de equipos y/o herramientas que signifiquen ayudas mecánicas Incorporación de elementos de protección personal Controles periódicos de los puestos de trabajo Capacitación en todos los estratos Incorporación de programas de relajación muscular Cambios organizacionales.
3. Intervención ergonómica a cargo de la empresa :
Nuestro cliente recibirá un informe del análisis efectuado. Este informe detallará las pruebas utilizadas para la medición, los resultados analizados, los riesgos detectados y las sugerencias de intervención.
Luego, la empresa procederá a efectuar las reformas planteadas por los ergónomos.
La implementación de una intervención ergonómica debe necesariamente ser acompañada con:
Compromiso a nivel Gerencial. Participación intersectorial (ingeniería, proyectos, métodos, recursos humanos, producción, seguridad e higiene, medicina del trabajo, etc.). Compromiso de supervisores y trabajadores, considerando que son los que mejor conocen las limitaciones y problemas operativos de los sistemas que manejan.
4. Seguimientos de control:
Durante el control de la aplicación y los seguimientos se revisarán y analizarán las mejoras propuestas a través de visitas en planta programadas en forma periódica, realizando las mediciones necesarias para constatar las mejoras.
La Ergonomía tiene por finalidad la adecuación de los productos, sistemas y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, para optimizar su eficacia, seguridad y confort. La actuación ergonómica está orientada al ajuste entre las exigencias de las tareas y las necesidades y posibilidades de las personas, respecto a las dimensiones físicas, psicológicas y organizacionales del trabajo.
|
|
|